BLOG

PALA ANTICHISPA

Las palas plásticas antichispa de polietileno son herramientas diseñadas para manipular materiales en entornos donde existe riesgo de explosión o incendio debido a la presencia de sustancias inflamables. Fabricadas en polietileno de alta densidad, estas palas no generan chispas al contacto, lo que las hace ideales para su uso en industrias químicas, petroleras y alimentarias.

¿Qué son y para qué sirven?

Estas palas están diseñadas para evitar la generación de chispas durante su uso, minimizando el riesgo de ignición en ambientes con materiales inflamables. Son utilizadas para trasladar productos de un contenedor a otro o hacia bandas transportadoras, garantizando seguridad en procesos donde la presencia de chispas podría ser peligrosa.

Modo de uso

  1. Inspección previa: Verificar que la pala esté limpia y en buen estado antes de su uso.
  2. Manipulación: Utilizar la pala para mover o recoger materiales, evitando golpes bruscos que puedan comprometer su integridad.
  3. Limpieza: Después de su uso, limpiar la pala con productos adecuados para mantener su higiene y prolongar su vida útil.

¿Dónde se utilizan?

  • Industrias químicas: Para manejar sustancias que pueden reaccionar ante chispas.
  • Sector petrolero: En operaciones donde hay presencia de vapores inflamables.
  • Industria alimentaria: Fabricadas con materiales aprobados por SENASA, son inocuas para los alimentos y poseen superficies lisas que facilitan su limpieza.

El Papel de los Colores en las Palas Plásticas

Aunque el color no afecta la resistencia o las propiedades antichispa, cumple roles importantes relacionados con seguridad, identificación y normativas:

1. Seguridad e Identificación:

  • Colores vivos como amarillo, rojo o naranja hacen que las palas sean altamente visibles en entornos industriales con poca luz o muchos obstáculos.
  • En algunas industrias, los colores indican el uso específico o el tipo de material que puede manipularse:
    • Rojo: Uso exclusivo para sustancias químicas peligrosas.
    • Amarillo: Indica que es apta para materiales no contaminantes.
    • Azul o verde: Usadas en sectores alimentarios.

2. Sector Alimentario y Normativas:

  • En industrias como la alimentaria, los colores ayudan a separar herramientas utilizadas en diferentes áreas (por ejemplo, crudos y cocidos) para prevenir la contaminación cruzada.
  • Muchas herramientas cumplen con normativas internacionales (como FDA o HACCP), donde los colores garantizan higiene y seguridad.

3. Organización y Control:

  • Los colores ayudan a organizar las herramientas en almacenes y áreas de trabajo, asignando cada color a un equipo o proceso específico.

Beneficios

  • Seguridad: Al ser antichispa, reducen significativamente el riesgo de incendios o explosiones en ambientes peligrosos.
  • Higiene: El polietileno de alta densidad es fácil de limpiar y no absorbe líquidos, manteniendo altos estándares sanitarios.
  • Durabilidad: Resistentes a productos químicos y condiciones adversas, ofreciendo una larga vida útil.
  • Ligereza: Su peso reducido facilita su manejo y reduce la fatiga del operario.
Mira nuestro producto aqui 👇 Ver Producto

Pallet Antiderrame

En la industria, el manejo de sustancias peligrosas o líquidos que pueden derramarse requiere medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes y daños al medio ambiente. Los pallets antiderrames son una solución eficaz y ampliamente utilizada para este propósito. A continuación, te explicamos para qué sirven, cómo se utilizan y dónde se emplean.

¿Qué son los pallets antiderrames?

Los pallets antiderrames son plataformas diseñadas para contener posibles derrames de líquidos durante el almacenamiento o transporte de contenedores como tambores, bidones y cubetas. Están fabricados con materiales resistentes a productos químicos, como polietileno de alta densidad, lo que les permite soportar sustancias corrosivas, inflamables o contaminantes.

¿Para qué sirven?

Su principal función es prevenir la propagación de líquidos derramados, protegiendo el suelo, las instalaciones y el medio ambiente. Además, ayudan a cumplir con normativas de seguridad y medioambientales, como las regulaciones OSHA o EPA en algunos países, que exigen la contención de derrames en áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas.

¿Cómo se utilizan?

  1. Colocación: Los pallets se ubican en áreas donde se almacenan o manejan líquidos, como bodegas, laboratorios o plantas industriales.
  2. Carga: Sobre ellos se colocan tambores, bidones u otros recipientes con líquidos. Algunos modelos incluyen rampas para facilitar la carga y descarga.
  3. Revisión: Es importante verificar periódicamente si el sumidero del pallet contiene líquidos y vaciarlo en caso necesario, siempre siguiendo las normas de manejo seguro de residuos.

¿Dónde se emplean?

  • Química y petroquímica: Para almacenar productos químicos peligrosos.
  • Farmacéutica: En el manejo de líquidos utilizados en procesos de producción.
  • Alimentaria: Para evitar la contaminación cruzada de aceites y otros líquidos.
  • Logística: En almacenes y centros de distribución que manejan líquidos en grandes volúmenes.

Beneficios principales

  • Reducción de riesgos de accidentes y contaminación.
  • Cumplimiento con normativas de seguridad.
  • Fácil limpieza y mantenimiento.
  • Disponibles en diferentes tamaños y capacidades para adaptarse a diversas necesidades.
Mira nuestros productos aqui 👇 Ver Productos

Lavaojos Portatil Haws y su importancia

Las estaciones de lavaojos portátiles Haws son dispositivos esenciales en entornos laborales donde existe riesgo de exposición a sustancias químicas o partículas que puedan dañar los ojos. Estos equipos permiten una respuesta rápida y efectiva ante emergencias oculares, minimizando posibles lesiones.

¿Qué son las estaciones de lavaojos portátiles Haws?

Son unidades móviles diseñadas para proporcionar un flujo constante de agua potable sobre los ojos en caso de contacto con materiales peligrosos. Fabricadas en plástico ABS de alta resistencia, cuentan con una capacidad aproximada de 34 a 36 litros de agua potable.

¿Para qué sirven?

Su función principal es enjuagar y limpiar los ojos expuestos a sustancias nocivas, reduciendo el riesgo de lesiones permanentes. Son especialmente útiles en áreas donde no hay acceso inmediato a una fuente fija de agua.

Modo de uso

  1. Activación: Tire hacia abajo de la tapa amarilla para iniciar el flujo de agua.
  2. Enjuague: Coloque los ojos frente a las boquillas rociadoras, manteniéndolos abiertos para asegurar un enjuague completo.
  3. Duración: Enjuague los ojos durante al menos 15 minutos para garantizar una limpieza adecuada.

¿Dónde se utilizan?

Son ideales para industrias químicas, laboratorios, fábricas y cualquier lugar donde los trabajadores estén expuestos a materiales peligrosos. Su diseño portátil permite ubicarlas en áreas estratégicas para una rápida respuesta en caso de emergencia.

Beneficios

  • Portabilidad: Fáciles de trasladar y ubicar según las necesidades del entorno laboral.
  • Fácil activación: El mecanismo de apertura permite una respuesta inmediata ante emergencias.
  • Cumplimiento de normas: Cumplen con la norma ANSI/ISEA Z358.1-2009 sobre duchas y lavaojos de emergencia, garantizando su eficacia y seguridad.
Contar con una estación de lavaojos portátil Haws es una medida preventiva crucial para proteger la salud ocular de los trabajadores, asegurando una respuesta efectiva ante posibles incidentes. Para más información sobre este producto aquí 👇 Contáctanos

Cuñas

Las cuñas de seguridad son dispositivos fundamentales en diversos sectores industriales para garantizar la inmovilización y estabilidad de vehículos y maquinaria pesada, evitando desplazamientos involuntarios que puedan causar accidentes.

¿Qué son las cuñas de seguridad?

Las cuñas de seguridad son bloques diseñados para colocarse delante o detrás de las ruedas de vehículos estacionados, inmovilizándolos y evitando deslizamientos accidentales. Están fabricadas con materiales altamente resistentes como caucho reforzado o poliuretano, lo que les confiere durabilidad y eficacia en diversas condiciones.

¿Para qué sirven?

Su función principal es prevenir el movimiento no deseado de vehículos o equipos estacionados, especialmente en superficies inclinadas o resbaladizas. Al colocar las cuñas correctamente, se asegura la estabilidad del vehículo durante operaciones de carga, descarga o mantenimiento.

Modo de uso

  1. Selección de la cuña adecuada: Elige una cuña que soporte el peso y tamaño del vehículo o equipo.
  2. Colocación: Posiciona la cuña en contacto directo con la rueda, ya sea delante o detrás, dependiendo de la pendiente y dirección potencial del movimiento.
  3. Verificación: Asegúrate de que la cuña esté bien asentada y que no haya objetos que puedan interferir con su eficacia.
  4. Retiro: Antes de mover el vehículo, retira las cuñas y guárdalas en un lugar seguro para su próximo uso.

¿Dónde se utilizan?

  • Estacionamientos de camiones y remolques: Para evitar movimientos durante las operaciones de carga y descarga.
  • Centros de distribución y logística: Garantizando la seguridad en áreas de alto tráfico de vehículos pesados.
  • Sitios de construcción: Manteniendo la estabilidad de maquinaria pesada en terrenos irregulares o inclinados.
  • Minería y sectores industriales: Previniendo desplazamientos de equipos en áreas con pendientes pronunciadas.

Capacidades: ¿Cuántas toneladas soportan?

Cuñas con capacidad de 5 a 8 toneladas

  • Uso principal:
    • Vehículos comerciales ligeros y medianos, como furgonetas, camiones pequeños y autobuses urbanos.
  • Características:
    • Generalmente fabricadas en caucho reforzado o poliuretano de alta densidad.
    • Aptas para superficies asfaltadas o lisas.
  • Aplicaciones típicas:
    • Transporte de mercancías ligeras.
    • Operaciones en centros logísticos o de distribución.

Cuñas con capacidad de 20 a 30 toneladas

  • Uso principal:
    • Camiones de carga pesada, tráileres y vehículos industriales de gran tamaño.
  • Características:
    • Materiales como poliuretano reforzado o aleaciones metálicas, resistentes al desgaste.
    • Diseñadas para pendientes pronunciadas y terrenos irregulares.
  • Aplicaciones típicas:
    • En sitios de construcción, minería y transporte de materiales pesados.
    • Estabilización de maquinaria estacionada durante trabajos de mantenimiento o carga.

Cuñas con capacidad de 45 toneladas

  • Uso principal:
    • Vehículos y maquinaria industrial pesada, como grúas móviles y volquetes de minería.
  • Características:
    • Diseñadas con ranuras antideslizantes para mayor agarre en condiciones extremas.
    • Materiales avanzados como poliuretano industrial o acero reforzado.
  • Aplicaciones típicas:
    • Áreas de minería a cielo abierto.
    • Proyectos de infraestructura donde se manejan equipos de gran tamaño.

Cuñas con capacidad de 60 a 80 toneladas

  • Uso principal:
    • Máquinas de minería de gran tamaño, plataformas petroleras móviles y vehículos especializados para transporte de cargas ultra pesadas.
  • Características:
    • Construidas con poliuretano de grado industrial o acero sólido.
    • Pueden soportar temperaturas extremas y superficies inestables.
  • Aplicaciones típicas:
    • Operaciones en la industria minera y energética.
    • Transporte y estabilización de equipos en sectores de petróleo y gas.

Consideraciones para Elegir la Cuña Correcta

  • Peso del vehículo o maquinaria: Elige una cuña con capacidad superior al peso total del equipo.
  • Condiciones del terreno: Asegúrate de que el diseño de la cuña sea adecuado para la superficie (terreno plano, inclinado, resbaladizo o irregular).
  • Material: Cuñas de caucho o poliuretano son ideales para pesos medianos, mientras que las de acero son perfectas para cargas ultra pesadas.
Mira nuestros productos aqui 👇 Ver Productos